6 lugares perfectos para una escapada de 3 días por España
¿Tienes tres días libres y ganas de desconectar sin complicarte demasiado? España está llena de rincones perfectos para una escapada exprés, de esas que recargan pilas sin que tu bolsillo sufra. Aquí van seis destinos ideales para cambiar de aires, descubrir lugares con encanto y volver con anécdotas bajo el brazo.
Roami se fundó para servir como un recurso de confianza para los viajeros que necesitan soluciones de Internet fiables en el extranjero. Nuestro equipo, compuesto por ávidos viajeros, ofrece reseñas completas y orientación sobre tarjetas SIM de datos, eSIM, dispositivos WiFi de bolsillo y aplicaciones WiFi gratuitas, basándose en el uso de primera mano durante nuestros viajes.
Viajar no siempre implica cruzar medio mundo ni pedir una semana entera de vacaciones. A veces, con un puente, un finde largo o simplemente un viernes libre, ya es suficiente para cambiar de paisaje y recargar pilas. Las escapadas son una forma práctica (y cada vez más popular) de viajar. No suponen un gran gasto, no alteran demasiado tu rutina y, aun así, te permiten desconectar, descubrir sitios nuevos y volver con la cabeza en otro lugar. Y si hablamos de opciones, pocas tan variadas como las que ofrece una escapada de 3 días por España: buena conexión en tren y carretera, precios para todos los bolsillos, paisajes muy distintos entre sí y un clima que acompaña casi todo el año.
¿Buscas mar, montaña, cultura o simplemente parar un poco? Aquí van seis destinos perfectos para una escapada de 3 días por España, corta pero intensa, con recomendaciones claras sobre qué ver, dónde dormir y cómo aprovechar el tiempo al máximo.
¿Listo? ¡Empezamos por el sur!
1. Granada: historia, tapas y vistas a Sierra Nevada
En el sur de Andalucía, a los pies de Sierra Nevada, encontramos Granada, ideal para una escapada de 3 días por España. El primer impacto llega al girar una esquina y ver la Alhambra asomando entre tejados. El segundo, al perderse sin rumbo por el Albaicín y dejarse llevar por el bullicio de la Calle de las Teterías. El tercero, cuando entiendes que aquí, con cada bebida, te regalan una tapa (y no precisamente pequeña). Granada no se explica: se pasea, se saborea y se escucha.
¿Qué ver?
Por supuesto, La Alhambra y el Generalife(entrada general desde 19 €). Se recomienda ir por la mañana temprano, aunque si quieres una experiencia diferente, existe el tour nocturno. ¡Imprescindible reservar con antelación!
El Albaicín: un laberinto de calles estrechas, casas blancas y muchos rincones escondidos. No te pierdas la Casa del Chapiz (2 €), los miradores como el de San Nicolás, y echa un ojo a los free tours disponibles para descubrirlo a fondo.
La Catedral y la Capilla Real (entrada combinada desde 10 €). Aquí descansan los Reyes Católicos y se aprecia el paso del gótico al renacimiento.
Actividades recomendadas
Recorre el Sacromonte al atardecer y cierra el día en Cueva Los Amayas (desde 25 €), un tablao familiar con mucho arte.
Date un capricho en los baños árabes como los de Al-Haram Hammam (desde 35€), para una experiencia relajante tras un día de caminata.
¡Ruta de tapas! En Granada, por suerte, se sigue manteniendo la tradición y muchas tapas son gratis con la bebida. Prueba zonas como Plaza de la Trinidad o Calle Navas y evita los bares que van de Reyes Católicos a plaza Nueva y en el Paseo de los Tristes.
¿Dónde alojarse?
El centro histórico es ideal si quieres tenerlo todo a mano y moverte andando. También puedes optar por el Albaicín bajo o el Realejo, barrios con mucho encanto, algo más tranquilos pero igual de bien situados.
Transporte: Granada tiene AVE desde Madrid (3h) o Barcelona (6h y media) y autobuses desde otras ciudades andaluzas. Una vez en la ciudad, puedes recorrerla andando o con minibuses urbanos.
Mejor época: primavera y otoño, cuando el clima es agradable y hay menos aglomeraciones. Si puedes, evita la Semana Santa, ya que la ciudad se llena bastante.
Presupuesto estimado: unos 200–250 € por persona todo incluido (alojamiento, comidas, entradas y transporte local).
2. San Sebastián: mar, monte y pintxos
San Sebastián es de esas ciudades que brillan incluso cuando llueve. Tiene mar, monte y buena comida, sí, pero lo que engancha es su equilibrio: surfistas y abuelas comparten mercado, arte contemporáneo convive con bares de toda la vida, y cada barrio tiene su propio ritmo.
¿Qué ver?
La Playa de la Concha: una de las más bonitas de Europa, perfecta para pasear, bañarse (si te atreves con la temperatura, claro) o ver el atardecer.
Paseo por el río Urumea: en lugar del clásico paseo marítimo, sigue el curso del Urumea desde el puente de María Cristina hasta el barrio de Egia. Es un recorrido tranquilo, con parques, arquitectura modernista y vistas diferentes de la ciudad.
Barrio de Egia: una zona con mucho movimiento cultural y ambiente local. Aquí está Tabakalera, un centro de arte contemporáneo con exposiciones, cine y una terraza con vistas. También hay bares y espacios con conciertos, teatro y propuestas más alternativas.
Parque de Viveros de Ulía: un espacio verde recuperado por los vecinos, con antiguos depósitos de agua, huertos urbanos y una biodiversidad sorprendente.
Actividades recomendadas
Atardecer en el Monte Ulía – Mucho menos conocido que Igueldo, Ulía es más salvaje y tranquilo. Hay varios senderos fáciles que llevan a miradores con vistas al mar y a toda la ciudad.
Cine o concierto en Tabakalera – Un antiguo edificio industrial reconvertido en centro cultural, con cine independiente, exposiciones y una terraza con vistas. Consulta la agenda porque siempre hay algo interesante.
Paseo por el Peine del Viento – Las esculturas de Chillida, al final de la playa de Ondarreta, siguen siendo un lugar especial. Ve cuando baja la luz o a primera hora para evitar la foto de postal con tropa incluida.
Senderismo por el Monte Urgull – Se sube desde el Casco Viejo y, en pocos minutos, estás entre árboles y cañones antiguos. Hay varios caminos que rodean el monte y llevan hasta la estatua del Sagrado Corazón. Plan fácil y 100 % donostiarra.
Ruta de pintxos por la ciudad – Más allá de los clásicos, vale la pena probar sitios como Bar Ezkurra, Txepetxa, Bergara o el mítico Bar Néstor (sí, el del tomate). Cada uno con su estilo, pero todos con pintxos que merecen una cata (como mínimo).
Mercado de la Bretxa – Aquí puedes cruzarte con un chef con estrella buscando marisco... O con alguien comparando precios de tomates. Así es Donosti.
Mejores zonas para alojarse
La Parte Vieja y el centro están cerca de todo, con muchos bares y restaurantes, aunque los precios son más altos. Si prefieres algo más tranquilo (y con algo más de espacio), Gros es una gran opción. Para presupuestos más ajustados, Amara también puede funcionar, aunque está un poco más alejado.
Mejor época: la primavera y el otoño ofrecen un clima agradable y menos aglomeraciones.
Transporte: San Sebastián es una ciudad compacta que se recorre fácilmente a pie o en bicicleta. Para moverse entre barrios, el transporte público es eficiente y puntual.
3. Salamanca: historia viva y ambiente universitario
Salamanca no vive solo de su pasado. Más allá de los monumentos (que por supuesto no puedes irte sin visitar), hay una escena cultural muy viva: cine en versión original, exposiciones pequeñas, librerías con personalidad y bares donde aún se puede charlar sin gritar. Es una ciudad compacta, fácil de caminar y con espacio para descubrir a tu ritmo. Perfecta para tu escapada de 3 días por España.
¿Qué ver?
Plaza Mayor: El punto de encuentro por excelencia. De día, ideal para tomar algo al sol; de noche, con la iluminación encendida, cambia completamente de ambiente. Si puedes, reserva para cenar en El Mesón de Gonzalo. Hazme caso: no te vas a arrepentir.
Universidad de Salamanca: Uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. La fachada plateresca es una joya (premio para el que encuentre la famosa rana), y el interior conserva el aula de Fray Luis de León. La entrada (10 €) incluye el Cielo de Salamanca, un techo pintado con motivos astrológicos.
Catedrales Nueva y Vieja: Se visitan juntas con entrada combinada (10 €), y si subes a las torres tienes una de las mejores vistas de la ciudad, sobre todo al atardecer.
Embarcadero del Tormes:Un rincón tranquilo junto al río donde puedes pasear, alquilar una barca o simplemente sentarte a desconectar un rato.
Actividades recomendadas
Ruta histórica o literaria – Hay varios free tours que te llevan por la historia universitaria, el barrio antiguo o incluso rutas sobre leyendas locales. Perfecto para una primera toma de contacto con la ciudad.
Huerto de Calixto y Melibea – Un jardín romántico pequeño y tranquilo junto a la muralla, con buenas vistas al río.
Tapeo por Van Dyck – Zona con bares sencillos, precios ajustados y ambiente local. Tapas generosas y cañas frías. ¿Qué más se puede pedir? Apúntate Juana Brava Vermutería para tomar algo.
Ruta por miradores – Además de las torres de la catedral, el mirador de la Clerecía ofrece una panorámica impresionante (aunque toca subir unas cuantas escaleras). También puedes acercarte a la Cueva de Salamanca, con vistas al río y a la muralla, al Puente Romano o al Cerro de San Vicente.
Dónde alojarse
Si quieres tenerlo todo cerca, el centro histórico es la opción más cómoda. Pero si prefieres algo más tranquilo (y con mejor precio), la zona universitaria o Van Dyck tienen un ambiente joven y bares cerca.
Mejor época: primavera y otoño son las mejores opciones. En verano hace bastante calor, y en invierno, aunque hace frío, la ciudad sigue manteniendo su encanto.
Transporte: la ciudad está bien conectada por tren y bus. Desde Madrid hay AVE y el trayecto dura menos de dos horas. Una vez allí, se recorre fácilmente a pie.
4. Pals: piedra medieval y esencia mediterránea
Otra escapada de 3 días por España se esconde en la Costa Brava. Pals es un pequeño pueblo medieval del Baix Empordà que ha sabido conservar su encanto sin volverse masificado. Calles empedradas, torres románicas, casitas de piedra y campos de arroz rodean este rincón con vistas al Mediterráneo. Un lugar perfecto para combinar historia, mar y buena comida.
¿Qué ver?
El casco antiguo: totalmente peatonal, con calles estrechas, arcos y plazas tranquilas. Si quieres comer un buen arroz, échale un ojo a El Pedró.
La Torre de les Hores: torre románica del siglo XI desde la que se ven los campos del Empordà. ¡Entrada gratuita!
Mirador Josep Pla: vistas panorámicas que inspiran. Literalmente: el escritor catalán escribió sobre la belleza de este paisaje.
Actividades recomendadas
Ruta en bici por los arrozales – Se pueden alquilar bicis en el pueblo y recorrer caminos entre campos, acequias y molinos.
Excursión a la Playa de Pals – A unos 10 minutos en coche o, si tienes ganas de pedalear, a 20 en bici. Con dunas y muuuucha menos gente que en otras zonas de la Costa Brava.
Visita a bodegas o productores locales – Desde arroceras como Arròs Molí de Pals hasta bodegas pequeñas del Empordà, algunas ofrecen visitas o catas. Puedes probar, por ejemplo, en Mas Geli, una bodega familiar rodeada de viñedos donde organizan catas al aire libre y visitas guiadas.
Explorar calas cercanas – Desde Pals puedes moverte fácilmente en coche a algunas de las calas más bonitas de la Costa Brava, como Aiguafreda, Sa Tuna o Aigua Xelida.
Mejores zonas para alojarse
Puedes dormir en el centro histórico de Pals si buscas una experiencia más auténtica (aunque la oferta es más limitada), o en la zona de la playa y alrededores rurales, donde abundan las casas de turismo rural, masías y hoteles con encanto.
Mejor época: primavera y principios de otoño. En julio y agosto hace calor y hay más gente, aunque sigue sin ser agobiante.
Transporte: se llega mejor en coche, desde Girona (1h) o Barcelona (1h45min). Ideal para combinar con otros pueblos cercanos de la Costa Brava como Peratallada, La Bisbal de l’Empordà o Begur.
5. Beceite: naturaleza salvaje en la comarca del Matarraña
Beceite es un pequeño pueblo de Teruel, en la frontera con Tarragona, rodeado de montañas, ríos cristalinos y un silencio que invita a desconectar. Es la puerta de entrada a los Ports de Beceite, un paraíso para el senderismo, los baños en pozas naturales y el turismo rural sin prisas. Una perfecta escapada de 3 días por España.
¿Qué ver?
Casco antiguo de Beceite: calles de piedra, portales medievales y vistas al valle. No te pierdas la plaza de la iglesia ni el antiguo lavadero.
El Parrizal: una ruta espectacular por pasarelas de madera que bordean el río Matarraña hasta llegar a un desfiladero. La entrada son 5 €, pero acuérdate de reservar con antelación en temporada alta.
Embalse de Pena: es un rincón tranquilo para pasear, hacer kayak o simplemente comer algo en una de sus zonas de picnic.
Actividades recomendadas
Senderismo en los Puertos de Beceite – Hay rutas para todos los niveles, muchas con pozas donde darse un baño en verano.
Observación de cabras montesas – Muy comunes en la zona. Si madrugas o sales al final del día, es fácil verlas caminando por las rocas como si nada.
Visitar Valderrobres – A solo 10 minutos en coche, con su castillo, puente medieval y ambiente encantador.
Mejores zonas para alojarse
Puedes quedarte en Beceite si buscas tranquilidad total y una casa rural con encanto a pocos pasos de la naturaleza. Si prefieres algo con más servicios y algo más de ambiente, Valderrobres (a 10 minutos) es una buena opción sin perder el aire rural.
Recomendaciones: Font del Pas (desde 90 €, hotel rural con mucho encanto), Fonda Urquizu (desde 60€) o Caseta del Pedrís (desde 95€).
Consejos específicos
Mejor época: primavera y verano si quieres disfrutar del agua; otoño para senderismo con paisajes de colores. En invierno, hace frío pero sigue siendo bonito.
Transporte: lo ideal es ir en coche. Desde Zaragoza o Tarragona en 2–2,5 h. Transporte público muy limitado.
6. Bossòst: naturaleza pirenaica y cultura de frontera
Y ya hemos llegado a la última escapada de 3 días por España: Bossòst, un pequeño pueblo del Valle de Arán, en el Pirineo catalán, muy cerca de la frontera con Francia. Tiene todo el encanto de los pueblos de montaña: casas de piedra y pizarra, aire puro, senderos por todas partes y una mezcla cultural interesante entre lo aranés, lo catalán y lo francés. Ideal para relajarse, caminar y comer bien.
¿Qué ver?
Iglesia de la Asunción: una joya del románico aranés, muy bien conservada y en pleno centro del pueblo.
Paseo por el Garona: el río atraviesa Bossòst y hay un sendero sencillo que lo acompaña con vistas a las montañas. Buen sitio para pasear con calma y parar a comer en Er Occitan, junto al río.
Túnel del Portilhon y miradores: si vas en coche, vale la pena subir hacia Francia por esta carretera de curvas suaves y vistas espectaculares. En lo alto, hay varios miradores naturales donde parar.
Balneario de Les – A 10 minutos en coche, aguas termales para relajarse (entrada desde 35 €).
Cruzar la frontera a Francia – Ya sea a pie o en coche, puedes llegar hasta Luchon, un pueblo francés donde hay mercado los miércoles y sábados. Un plan diferente y fácil para hacer a media mañana.
Mejores zonas para alojarse
Puedes quedarte en el centro de Bossòst, que es pequeño pero acogedor, con hoteles rurales y casas familiares. Si buscas algo con más servicios, échale un ojo a opciones en Les o Vielha.
Recomendaciones: Hotel Garona (desde 65 €), Plauslaurit Mountain (desde 95 €), o muchas ofertas de apartamentos rurales por la zona (consulta Airbnb).
Consejos específicos
Mejor época: primavera y verano para rutas y naturaleza; otoño para paisajes dorados; invierno si te va la nieve (Baqueira queda cerca).
Transporte: lo mejor es ir en coche. Desde Lleida o Toulouse, entre 3 y 3,5h. El transporte público es escaso.
Consejos prácticos para una escapada de 3 días por España
Haz de esta escapada la mejor experiencia con estos simples tips para aprovechar los 3 días al máximo:
1. Planifica bien el tiempo (sin pasarte)
Tres días dan para mucho, pero no para todo. Elige lo que más te apetezca y deja margen para improvisar. Si llegas el viernes por la tarde, empieza con algo suave: un paseo o una cena tranquila. El sábado, exprímelo. Y deja el domingo para algo más relajado antes de volver.
2. Aprovecha el transporte
Si no tienes coche, mira combinaciones de tren o bus con antelación. Algunos destinos como Salamanca, Granada o San Sebastián están muy bien conectados.
Para escapadas más rurales, como Beceite o Bossòst, el coche es casi imprescindible.
En ciudad, muévete a pie. Y en lugares como Pals o Donosti, alquilar una bici puede ser muy buena idea.
3. Elige bien la época del año
Primavera y otoño son ideales para casi todos los destinos: temperaturas suaves, menos gente y precios más bajos.
En verano, mejor opta por zonas de costa o montaña (eso sí, reserva con tiempo).
El invierno puede ser mágico en sitios como Bossòst o Salamanca, aunque el clima limita un poco las actividades al aire libre.
4. ¿Qué meter en la mochila en una escapada de 3 días por España?
Para escapadas de naturaleza: calzado cómodo, bañador (nunca se sabe) y protección solar. Si vas a sitios como Beceite o Bossòst, incluye una toalla ligera y algo de abrigo para las noches.
Para ciudades: calzado cómodo, pero algo versátil, que sirva tanto para caminar como para una cena más arreglada.
Siempre útil: botella reutilizable, cargador portátil, una tote bag plegable, una libretita pequeña y un buen snack para imprevistos (ideal si te da el hambre en plena ruta en bici entre los arrozales de Pals).
5. Internet siempre contigo
Si vas a estar en movimiento o cruzar la frontera (como en Bossòst), una eSIM es la forma más cómoda de tener datos desde el minuto uno, sin preocuparte por la itinerancia de datos. Se instala en segundos escaneando un código QR y puedes elegir el plan que mejor se ajuste a tu viaje. Holafly, por ejemplo, ofrece datos ilimitados con buena conexión en cualquier lugar.
Y hasta aquí nuestro repaso por escapada de 3 días por España. 6 destinos y un montón de formas de desconectar sin irse muy lejos. Ahora solo falta elegir por cuál empezar.
Libros, desayunos de tres horas, flores, moños despeinados, invierno, sol, paseos largos, pan en cada comida, mar y una taza grande de té...
Soy editora freelance afincada en Barcelona, pero me escapo de la ciudad siempre que puedo (¡y siempre con ganas de descubrir la mejor comida local allá donde vaya!).
Abril es ideal para gozar la primavera sin descuidar el presupuesto. Descubre dónde viajar en abril...
Nuestra misión es sencilla: asegurarnos de que nunca más tengas que preguntar por la contraseña del WiFi. Todos nuestros consejos provienen directamente de la experiencia personal, porque nunca recomendaríamos algo que no hayamos puesto a prueba nosotros mismos.
This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.
Strictly Necessary Cookies
Strictly Necessary Cookie should be enabled at all times so that we can save your preferences for cookie settings.
If you disable this cookie, we will not be able to save your preferences. This means that every time you visit this website you will need to enable or disable cookies again.