Si viajas al Reino Unido, necesitas entender qué es la ETA y si aplica en tu caso. Desde abril de 2...
Guías de viaje
En la CDMX hay unos lugares embrujados, con pasados misteriosos como la Casa de las Brujas, la Posada del Sol o la Casa de Cañitas. Aquí te contamos sus historias, leyendas y cómo visitarlos este Día de Muertos 2025.
La Ciudad de México concentra siglos de historia que se manifiestan, entre otras cosas, como leyendas y relatos de criaturas fantasmas y espantos. Lugares embrujados que abarcan desde la famosa Casa de las Brujas en la Colonia Roma, donde Pachita hacía sus cirugías psíquicas, hasta las historias de misterio de La Posada del Sol en la Doctores, la capital se ha convertido en un destino para aficionados, estudiosos y curiosos del terror.
En esta guía exploramos 10 lugares embrujados de la CDMX con direcciones, leyendas asociadas a cada sitio y datos prácticos para planificar tu visita.
Para complementar cualquier recorrido esta temporada de Halloween y día de muertos, te recomendamos consultar la Cartelera de Actividades del Gobierno de la CDMX (Día de Muertos 2025) y pasarte por el Desfile de Día de Muertos.
En José Vasconcelos 125 está esta casa famosa, toda pintada de negro, considerada un epicentro de actividad paranormal en la ciudad. La leyenda más fuerte es la de Marco, un niño que a los ocho años fue testigo de un hombre que se quitó la vida dentro.
Tiempo después, la historia dice que el muchacho regresó y murió exactamente en el mismo lugar. Por eso, la gente que vive cerca jura que oye voces y ve sombras detrás de las ventanas.
En Plaza Río de Janeiro 56, esta casona de techos puntiagudos es uno de los símbolos más reconocibles de la Colonia Roma. Su fachada gótica inspiró el apodo de La Casa de las Brujas, pero su fama se consolidó porque ahí vivió Bárbara Guerrero “Pachita”, una chamana y cirujana psíquica que operaba a sus pacientes utilizando únicamente un cuchillo rústico, asegurando que canalizaba al espíritu de Cuauhtémoc, el último tlatoani mexica, para sanar a la gente.
Se decía que podía materializar órganos y trasplantarlos con las manos, en rituales acompañados por velas, copal y cánticos en náhuatl. Vecinos y visitantes han reportado luces extrañas, murmullos y sombras que se asoman por las ventanas del ático, especialmente por las noches.
Conocida popularmente como la Casa Mondragón, esta casona porfiriana es famosa por dos tragedias.
Primero, durante los años cuarenta, funcionó como hospital provisional para pacientes con tifoidea hasta que, según el mito, un incendio provocado acabó con la vida de los internos.
Luego, cuenta la leyenda, una familia de apellido Mondragón se mudó y fue hallada muerta en circunstancias inexplicables, sellando el destino de la casa. Los vecinos dicen que aún se oyen sus voces y susurros infantiles.
Esta historia es sobre Felícitas Sánchez Aguillón, una enfermera y partera de los años 30 apodada “La Ogresa de la Roma”. Se descubrió que en la vivienda donde operaba, mató a varios bebés recién nacidos de madres solteras para traficar o deshacerse de los cuerpos.
Aunque el edificio fue demolido (la dirección más mencionada es cerca de Salamanca), el mito sigue vivo: los vecinos juran que en el sitio actual se oyen llantos de niños.
En Avenida Niños Héroes 139 está este gran edificio neocolonial, considerado el más misterioso de la ciudad. Su dueño, Fernando Saldaña Galván, quiso hacer un complejo de lujo (hotel, casino, centro cultural), pero la obra lo llevó a la quiebra. La versión popular (no comprobada) es que Saldaña se quitó la vida en el patio, lo que muchos creen que "selló" el destino del lugar.
Por eso, la Posada es famosa por el fantasma de una niña que, se cuenta, vive en el sótano y cuya risa se oye entre los pasillos.
Esta es una de las leyendas más famosas. Se trata de una casona abandonada en la que, según la historia, vivía una mujer rica y sola, apodada la Tía Toña. Ella recogía y cuidaba a niños de la calle.
La leyenda cuenta que, tras volverse locos, los niños se portaron muy mal con ella, y en un momento de desesperación, la Tía Toña acabó con sus vidas y tiró los cuerpos a una barranca cercana. Desde entonces, se dice que en las noches se oyen los gritos de los niños por esa zona.
En Avenida Sonora 80 está esta casona, cuya leyenda se centra en Fidel, un joven que vivió ahí en los setenta. Se dice que Fidel, tras la muerte de sus papás, empezó a hacer fiestas raras en el sótano, las cuales terminaron en supuestos rituales sectarios.
Luego de que Fidel desapareciera sin dejar rastro, la casa quedó sola. Hoy, aunque el edificio está ocupado, la gente sigue diciendo que por dentro se oyen ruidos, pasos y música vieja.
En República de Uruguay 90 está esta casona virreinal, famosa por la historia de Don Juan Manuel de Solórzano, un noble del siglo XVII. La leyenda cuenta que, cegado por los celos, Don Juan Manuel consultó a un brujo que le ordenó matar al primer hombre que viera cada noche, pensando que así encontraría al amante de su esposa.
Se dice que repitió los asesinatos por semanas hasta que fue descubierto y murió (algunas versiones dicen que enloqueció y se quitó la vida). Desde entonces, su fantasma sale todas las noches a las once a preguntar: "¿Qué hora es?".
Este imponente edificio en República de Brasil 33, frente a la Plaza Santo Domingo, tiene una historia pesada: en la época colonial fue la sede del Santo Oficio de la Inquisición, donde se juzgaba y se castigaba a la gente.
Luego fue hospital y morgue, y ahora es la Escuela de Medicina. Por todo ese pasado, la gente dice que los gritos de los condenados y los lamentos de los cuerpos se quedaron grabados. Estudiantes y vigilantes han contado que ven sombras en los pasillos y figuras que se aparecen de repente.
Esta casa, ubicada en Cañitas 51, se hizo ultra famosa en los noventa por el libro Cañitas, de Carlos Trejo. Él contó que ahí vivieron sucesos paranormales muy fuertes, incluyendo posesiones y muertes misteriosas, que, según él, empezaron por una sesión de espiritismo que salió mal.
Aunque muchísima gente duda de la historia de Trejo, los vecinos aseguran que la casa tiene una energía muy pesada y que los ruidos o lamentos se siguen escuchando de noche.
Si vas a recorrer lugares embrujados entre las calles de la Roma o el Centro Histórico, necesitarás conexión estable para mapas, reservas y tours nocturnos. Las eSIM son la mejor opción para evitar buscar tarjetas SIM físicas al llegar, reducir residuos plásticos y mantenerte conectado sin interrupciones (los proveedores no aseguran frente a interferencias fantasmagóricas).
Antes de planear tu ruta, también puedes revisar esta guía con más lugares para visitar en CDMX durante tu viaje.
Compañía | Cobertura | Precio por Plan | Datos y Vigencia | Puntos Fuertes y Aclaraciones |
Holafly | México (Red Telcel) | 26,90 € | Datos Ilimitados / 7 días | Líder en Datos Ilimitados. Instalación en minutos, soporte en español 24/7. Opción ecológica: sin plástico ni envíos. |
Airalo | México (Red AT&T) | 4,00 € | 1 GB / 7 días | El precio más bajo para una vigencia de 7 días. Ideal para uso muy ligero o para complementar planes regionales. |
Bait | México (Red Altán) | 100 MXN (≈5,20 €) | 5 GB / 15 días | Plan de 15 días (Local Económico). Excelente relación GB/Precio. Incluye llamadas/SMS y redes sociales ilimitadas (MX, EE. UU., Canadá). (NO HAY PLAN DE 7 DÍAS) |
Telcel Local | México (4G/5G nacional) | 100 MXN (≈5,20 €) | 1,5 GB / 15 días | Plan Amigo Sin Límite 100 (15 días). Red nacional más estable. Incluye llamadas/SMS y redes sociales/mensajería Sin Frontera. (NO HAY PLAN DE 7 DÍAS) |
Telcel Turista | México y EE. UU. (4G/5G) | 300 MXN (≈15,60 €) | 5,5 GB / 30 días | Plan oficial para viajeros. Incluye minutos, SMS y mensajería/redes sociales Sin Frontera (MX y EE. UU.). (NO HAY PLAN DE 7 DÍAS) |
Si además de conexión vas a necesitar cargar tu móvil o cámara para grabar actividad paranormal, asegúrate de llevar el adaptador correcto. Consulta esta guía sobre tipos de enchufes en México antes de tu viaje para evitar sustos eléctricos.
¿Cuáles son los lugares más embrujados de México?
Entre los más famosos están la Isla de las Muñecas en Xochimilco, la Casa de Cañitas en CDMX, la Hacienda del Diablo en Durango y el Panteón de Belén en Guadalajara. Todos comparten historias documentadas de apariciones y sucesos paranormales.
¿Cuál es el lugar más embrujado de la CDMX?
La Casa de las Brujas en la Roma y la Posada del Sol en la Doctores encabezan la lista. Ambas acumulan décadas de reportes sobre voces, sombras y apariciones.
¿Cuál es el pueblo más embrujado de México?
Real de Catorce (San Luis Potosí) y Tepoztlán (Morelos) destacan por sus leyendas, rituales antiguos y relatos de visitantes que aseguran haber visto fantasmas en sus calles coloniales.
¿Cuál es el lugar más misterioso de México?
El Desierto de los Leones combina historia, ruinas monásticas y una atmósfera densa que lo convierte en uno de los sitios más inquietantes para visitar de noche en la capital.