Las 10 mejores herramientas colaborativas para trabajo remoto en 2025
En 2025, la productividad remota se potencia con herramientas colaborativas como Microsoft Teams, ClickUp y Trello, que permiten coordinar tareas, comunicar al equipo y centralizar información. Te contamos de las principales tendencias de este año en herramientas colaborativas (y del año que sigue)
Roami se fundó para servir como un recurso de confianza para los viajeros que necesitan soluciones de Internet fiables en el extranjero. Nuestro equipo, compuesto por ávidos viajeros, ofrece reseñas completas y orientación sobre tarjetas SIM de datos, eSIM, dispositivos WiFi de bolsillo y aplicaciones WiFi gratuitas, basándose en el uso de primera mano durante nuestros viajes.
La productividad de los equipos depende cada vez más de las herramientas colaborativas que utilizan para comunicarse y coordinar tareas. Un estudio de Harvard Business Review señala que el 89% de los líderes empresariales considera que la adopción correcta de nuevas tecnologías aumenta de forma notable la productividad, incluso en equipos distribuidos.
Este escenario apunta a que las herramientas colaborativas ya no son un simple apoyo, sino el motor que impulsa a los equipos a ser más eficientes, creativos y competitivos desde cualquier lugar del mundo.
¿Qué son las herramientas colaborativas y por qué son esenciales en 2025?
Las herramientas colaborativas son aplicaciones digitales diseñadas para facilitar la comunicación, organización y ejecución de proyectos en equipos distribuidos. Su evolución ha estado marcada por el paso de simples plataformas de mensajería a ecosistemas completos que integran gestión de tareas, videollamadas, documentos compartidos e inteligencia artificial.
4 beneficios clave de las herramientas colaborativas
Mejoran la comunicación en tiempo real, reduciendo malentendidos y manteniendo a todos alineados.
Impulsan la productividad al centralizar tareas, archivos y procesos en un solo lugar.
Optimizan la gestión de proyectos gracias a tableros, calendarios, cronogramas y reportes claros.
Estimulan la creatividad y la innovación mediante pizarras digitales y espacios de trabajo compartidos.
Las 10 mejores herramientas colaborativas para trabajo remoto en 2025
Te presentamos una selección de las plataformas más destacadas, con sus características y casos de uso ideales.
1. ClickUp
¿Qué es? ClickUp es una plataforma integral de productividad diseñada para gestionar proyectos, tareas y equipos desde un solo lugar. Su mayor ventaja es la personalización de vistas: listas, tableros Kanban, cronogramas, calendarios y más.
¿Para qué sirve? Permite centralizar los flujos de trabajo y eliminar la necesidad de usar múltiples herramientas. Integra documentos colaborativos, chat interno, automatizaciones, reportes avanzados y más de 1.000 integraciones, como por ejemplo:
Integraciones de comunicación: Slack, Microsoft Teams, Discord.
Integraciones de almacenamiento: Google Drive, Dropbox, OneDrive.
Gestión y desarrollo: GitHub, GitLab, Jira.
Automatización y productividad: Zapier, Make (Integromat).
Email y calendario: Outlook, Gmail, Google Calendar.
Visualización u organización:
Listas
tableros Kanban
cronogramas
diagramas de Gantt
calendarios
dashboards personalizados
¿Para quiénes? Ideal para empresas en crecimiento, agencias y equipos multidisciplinarios que buscan ordenar sus procesos, reducir tiempos y aumentar la visibilidad de cada proyecto.
2. Microsoft Teams
¿Qué es? Teams es la plataforma de comunicación y colaboración de Microsoft, totalmente integrada con la suite Microsoft 365.
¿Para qué sirve? Combina videollamadas, chats, canales temáticos, gestión de archivos y colaboración en tiempo real en documentos de Word, Excel y PowerPoint.
Visualización y organización
Chats organizados por canales
Tabs para documentos y aplicaciones integradas
Calendario de reuniones
Pestañas de proyectos y tareas
Integración con SharePoint para gestionar archivos
¿Para quiénes? Perfecta para organizaciones que ya utilizan Microsoft 365 y desean una solución robusta, segura y centralizada para mantener todo en un único ecosistema.
3. Slack
¿Qué es? Slack es un sistema de mensajería profesional diseñado para agilizar la comunicación interna. Se organiza en canales temáticos y conversaciones privadas, lo que permite mantener el trabajo ordenado.
¿Para qué sirve? Facilita la comunicación rápida entre equipos, reduce el uso del correo electrónico y se conecta con cientos de aplicaciones como Google Drive, Asana o Trello.
Visualización u organización:
Canales temáticos
Conversaciones directas
Hilos de mensajes
Integración con bots y aplicaciones externas
Panel de notificaciones personalizable
¿Para quiénes? Muy valorado por startups, equipos que aplican metodologiás ágiles y empresas creativas que necesitan una herramienta flexible, intuitiva y que fomente la inmediatez.
4. Notion
¿Qué es? Notion es un espacio de trabajo modular que combina notas, bases de datos, gestión de tareas y colaboración en un solo lugar.
¿Para qué sirve? Permite crear wikis internas, documentar procesos, planificar proyectos y centralizar información con una interfaz limpia y altamente personalizable.
Visualización u organización:
Páginas y subpáginas
Bases de datos en tablas
Tableros Kanban
Calendarios
Listas
Vistas de galería
¿Para quiénes? Pensada para equipos creativos, consultoras, freelancers y pequeñas empresas que buscan flexibilidad, personalización visual y organización detallada.
5. Miro
¿Qué es? Miro es una pizarra digital colaborativa que funciona en la nube.
¿Para qué sirve? Ideal para brainstormings, diseño de diagramas, planificación de sprints, mapeo de ideas o lluvias creativas. Su interfaz visual permite que varios usuarios interactúen en tiempo real.
Visualización u organización:
Pizarras infinitas con sticky notes
Diagramas de flujo
Mapas mentales
Wireframes
Plantillas colaborativas
Votaciones en tiempo real
¿Para quiénes? Perfecta para equipos de innovación, diseño, marketing o estrategia que requieren trabajo visual y dinámico a distancia.
6. Asana
¿Qué es? Asana es una de las herramientas más reconocidas para la gestión de proyectos y seguimiento de tareas.
¿Para qué sirve? Ofrece vistas en lista, cronogramas, tableros y calendarios que ayudan a estructurar proyectos complejos, asignar responsabilidades y priorizar tareas.
Visualización u organización:
Listas de tareas
Tableros Kanban
Cronogramas tipo Gantt
Calendario de proyectos
Paneles de control con métricas y seguimiento
¿Para quiénes? Enfocada en empresas que necesitan coordinar múltiples equipos o proyectos, con jerarquías claras y reportes de avance.
7. Trello
¿Qué es? Trello es una de herramienta sencilla y muy popular para la gestión de proyectos mediante tableros Kanban.
¿Para qué sirve? Permite visualizar tareas en tarjetas que se mueven entre columnas (por hacer, en proceso, hecho), ofreciendo una forma clara y visual de ver el progreso.
Visualización u organización:
Tableros Kanban
Listas y tarjetas
Etiquetas de colores
Fechas de vencimiento
Checklists dentro de tarjetas
Automatizaciones básicas
¿Para quiénes? Ideal para equipos pequeños, proyectos personales, emprendimientos o trabajos puntuales donde prima la simplicidad.
8. Zoom
¿Qué es? Zoom es una de las plataformas más utilizadas para videoconferencias, webinars y reuniones virtuales.
¿Para qué sirve? Ofrece reuniones en línea con chat, grabaciones, breakout rooms, pizarra digital y transmisión en vivo, todo con alta estabilidad y calidad de imagen.
Visualización u organización:
Pantalla dividida
Vista de galería
Modo hablante activo
Salas de grupos
Pizarra colaborativa
Grabaciones accesibles
Chat integrado
¿Para quiénes? Dirigida a empresas, instituciones educativas, consultores y equipos remotos que necesitan una solución confiable para comunicación audiovisual.
9. Google Workspace
¿Qué es? Google Workspace es la suite de productividad basada en la nube de Google, que incluye Gmail, Drive, Docs, Sheets, Meet y más.
¿Para qué sirve? Permite colaborar en tiempo real en documentos, almacenar archivos en la nube y comunicarse desde cualquier dispositivo, con integración total entre sus apps.
Visualización u organización:
Documentos, hojas de cálculo y presentaciones con edición colaborativa en tiempo real
Carpetas compartidas en Drive
Calendarios
Chats integrados
Videollamadas integradas
¿Para quiénes? Una opción ideal para equipos distribuidos, pymes y freelancers que priorizan accesibilidad, flexibilidad y trabajo desde cualquier lugar.
10. Bitrix24
¿Qué es? Bitrix24 es una plataforma empresarial todo en uno que combina CRM (Customer Relationship Management o Gestión de Relaciones con el Cliente), gestión de proyectos, colaboración y comunicación.
¿Para qué sirve? Centraliza la relación con clientes, seguimiento de ventas, tareas, mensajería interna, telefonía y automatizaciones, en una sola solución.
Visualización u organización:
Tableros de proyectos
Pipelines de ventas
Calendarios
Listas de tareas
Chats internos
Reportes
Dashboards personalizables
¿Para quiénes? Pensada para pequeñas y medianas empresas que necesitan una plataforma robusta y asequible para gestionar tanto clientes como procesos internos.
Tabla de las mejores herramientas colaborativas 2025
Herramienta
Principal enfoque
Ideal para
Nivel de complejidad
ClickUp
Gestión integral de proyectos
Equipos grandes y diversos
Medio-Alto
Microsoft Teams
Comunicación + Office 365
Empresas con ecosistema MS
Medio
Slack
Comunicación instantánea
Startups y equipos ágiles
Bajo-Medio
Notion
Documentación + tareas
Creativos y flexibles
Medio
Miro
Pizarra digital
Diseñadores y estrategas
Bajo-Medio
Asana
Gestión de proyectos
Empresas estructuradas
Medio
Trello
Tablero Kanban
Pequeños equipos/proyectos
Bajo
Zoom
Videollamadas
Educación y corporativo
Bajo
Google Workspace
Colaboración en la nube
Empresas distribuidas
Bajo-Medio
Bitrix24
CRM + gestión interna
PYMES
Medio-Alto
3 herramientas colaborativas emergentes y tendencias en 2025
Cada año surgen nuevas soluciones y herramientas innovadoras que buscan resolver necesidades específicas con un enfoque más ágil. En 2025, la incorporación de inteligencia artificial y la personalización extrema están marcando la diferencia. Estas son algunas de las que están ganando terreno:
1. Copilot Pages (Microsoft)
Esta nueva apuesta de Microsoft combina la potencia del ecosistema 365 con la inteligencia artificial de Copilot. Permite crear documentos colaborativos que no solo centralizan el trabajo, sino que también asisten en tiempo real con redacción, análisis de datos y generación de contenidos. Ideal para empresas que ya utilizan Word, Excel o Teams, ya que la integración es inmediata y no requiere herramientas adicionales.
2. Infinity
Pensada para equipos que buscan máxima flexibilidad, Infinity es una plataforma de gestión de proyectos que ofrece múltiples vistas personalizables: tablas, listas, calendarios, cronogramas o tableros Kanban. Su fuerza radica en la adaptabilidad a cualquier flujo de trabajo, ya sea un pequeño estudio creativo, una startup tecnológica o un equipo corporativo. Además, permite vincular campos, automatizar procesos y centralizar archivos.
3. Scapple
Ligera y sencilla, Scapple es una herramienta para quienes necesitan mapear ideas sin fricciones. Ideal para equipos creativos, redactores, diseñadores o estudiantes, funciona como una pizarra infinita para lluvias de ideas, esquemas y mapas mentales. Su curva de aprendizaje es mínima y destaca por la rapidez con que permite pasar de ideas sueltas a esquemas claros y exportables.
Tendencias en colaboración digital para este año
Además de estas nuevas plataformas, 2025 está definiendo varias tendencias clave que transformarán el trabajo colaborativo:
Integración profunda con IA: Cada vez más herramientas incluyen asistentes inteligentes para automatizar tareas repetitivas, sugerir contenidos, organizar información y hasta redactar documentos completos.
Seguridad y privacidad como prioridad: Con normativas más estrictas y usuarios más conscientes, las plataformas están incorporando cifrado avanzado, controles de acceso granulares y opciones para cumplir con marcos como GDPR o leyes locales.
Ecosistemas modulares y personalizables: Se impone la idea de herramientas “a la carta”, que permiten activar solo los módulos que el equipo necesita, integrarse con apps externas y adaptarse a sectores específicos (educación, salud, retail, etc.).
Conectividad optimizada con eSIM: Cada vez más equipos remotos y colaboradores freelance dependen de planes de datos flexibles. Una eSIM permite conectarse automáticamente a la red disponible que ofrezca la mejor cobertura y velocidad, cambiar de operador sin interrupciones, mantener una conexión a internet segura y disponer de datos adicionales para videollamadas, colaboración en la nube y el uso de herramientas en línea, todo sin depender de SIM físicas tradicionales. A continuación te presentamos con algunas de las opciones más populares a nivel global:
* El valor de Maya Mobile se indica a 10 días en tanto sus eSIM ofrecen vigencias de 5, 10, 15, 30, 60, 90 y 180 días.
¿Cómo elegir la herramienta colaborativa adecuada para tu equipo?
La oferta de plataformas es cada vez más amplia, y elegir la correcta puede marcar la diferencia entre un flujo de trabajo caótico y uno altamente eficiente. Para tomar la mejor decisión, considera los siguientes aspectos:
1. Tamaño y dinámica del equipo
Equipos pequeños o startups: suelen necesitar soluciones simples, intuitivas y con curvas de aprendizaje cortas. Herramientas como Trello o Slack destacan por su facilidad de uso y planes gratuitos funcionales.
Equipos medianos a grandes: requieren funciones más robustas, control de accesos y almacenamiento compartido. En este caso, plataformas como Microsoft Teams, Google Workspace o ClickUp son más adecuadas, ya que integran chat, documentos y gestión de proyectos en un solo entorno.
Organizaciones corporativas o multiárea: valoran la escalabilidad, seguridad y personalización. Suites como Zoho One o Bitrix24 incluyen CRM, automatizaciones y herramientas administrativas integradas.
2. Tipo de proyectos y necesidades específicas
Creativos o de diseño: herramientas visuales como Miro, Figma o Notion facilitan la lluvia de ideas, la co-creación y la presentación de conceptos.
Proyectos altamente estructurados: si tu equipo trabaja con cronogramas, dependencias y métricas, plataformas como Asana, ClickUp o Jira ofrecen flujos avanzados, automatizaciones y reportes detallados.
Equipos híbridos o remotos: prioriza aquellas que integren chat, videollamadas y almacenamiento centralizado, como Teams o Google Meet, para mantener la comunicación en tiempo real.
3. Presupuesto y escalabilidad
Algunas plataformas ofrecen planes gratuitos con funciones suficientes para comenzar: Trello, Slack o el plan básico de Google Workspace son buenas opciones para validar procesos.
Si necesitas funciones avanzadas, analiza los planes de pago por usuario o por equipo, ya que los costos pueden crecer rápido en equipos grandes. ClickUp, por ejemplo, ofrece precios competitivos y escalabilidad.
Considera los costos ocultos: almacenamiento adicional, integraciones de pago o formación del equipo.
4. Integraciones y compatibilidad con tu ecosistema
Evalúa si la herramienta se conecta con las apps que ya utilizas (CRM, correo, drive, plataformas de marketing). Una buena integración evita la duplicidad de tareas y mejora la eficiencia.
Herramientas como Zapier, Make (Integromat) o las API propias de las plataformas pueden ampliar las capacidades. Por ejemplo, ClickUp se integra con Slack, Google Drive, Zoom y cientos de aplicaciones más.
👉 Recomendación práctica Antes de hacer una inversión grande, prueba la herramienta en escenarios reales:
Activa un plan gratuito o una prueba premium.
Involucra a tu equipo en la decisión, recogiendo opiniones y detectando fricciones.
Documenta el proceso de adopción con guías internas o sesiones de capacitación, para que todos aprovechen el potencial de la herramienta.
Preguntas frecuentes sobre herramientas colaborativas
¿Qué ventajas ofrecen las herramientas colaborativas en línea? Mejoran la comunicación, reducen tiempos muertos y permiten centralizar toda la información y las tareas del equipo en un solo lugar, facilitando el seguimiento y la productividad.
¿Existen herramientas colaborativas gratuitas? Sí. Plataformas como Trello, Slack o Google Workspace en su versión básica ofrecen planes gratuitos que son más que suficientes para equipos pequeños o proyectos piloto.
¿Cómo garantizar la seguridad al usar herramientas colaborativas? Elige plataformas que cuenten con cifrado de datos, activa la autenticación en dos pasos y capacita al equipo en buenas prácticas digitales, como la gestión segura de contraseñas y el cuidado de la información sensible.
¿Cuáles son las 3 herramientas colaborativas imprescindibles para el trabajo remoto?
Google Workspace: gestión de documentos y archivos en la nube.
Slack o Microsoft Teams: comunicación en tiempo real y colaboración en equipo.
Asana o ClickUp: planificación y seguimiento de proyectos de manera estructurada.
Músico, escritor y programador chileno. En ese orden. En 2012 entré a la universidad a estudiar literatura hispánica y lingüística. Desde entonces, mi vida ha girado en torno a los lenguajes: la lingüística, los códigos y la música como lengua universal. He encontrado mi lugar como escritor y editor, como desarrollador de software y como músico, tanto en estudio como en vivo.
Ya sean canciones, lecturas, películas o videojuegos, mis favoritas residen en los márgenes de sus quehaceres. Dedico buena parte de mis jornadas libres a buscarlas y coleccionarlas. El tiempo restante lo destino a desarrollar mis propios proyectos.
Las llamadas WiFi permiten comunicarte usando Internet, ofreciendo una alternativa económica y much...
Nuestra misión es sencilla: asegurarnos de que nunca más tengas que preguntar por la contraseña del WiFi. Todos nuestros consejos provienen directamente de la experiencia personal, porque nunca recomendaríamos algo que no hayamos puesto a prueba nosotros mismos.
This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.
Strictly Necessary Cookies
Strictly Necessary Cookie should be enabled at all times so that we can save your preferences for cookie settings.
If you disable this cookie, we will not be able to save your preferences. This means that every time you visit this website you will need to enable or disable cookies again.